lunes, 10 de noviembre de 2008
REVIVIMOS EL BLOG
Esta vez, escribimos con intemción de emprender gracias a la experiencia de los lectores de este blog. Tenemos que llevar a cabo un proyecto donde hay que analizar los master que se dan on line. Seguro que alguién a tenido la experiecia de estudiar o enseñar on-line o sin clases presenciales.
Si alguien quiere ayudarnos, necesitamos experiencias. pues eso no es fácil de encontrar en la red y si la red no te lo da, hay buscar maneras de conseguir esa información. Cualquier cosa será útil asi que no dudeis en escribir.
Gracias de antemano.
domingo, 15 de junio de 2008
Cómo decir adiós
Ahora tenemos que evaluar el trabajo realizado y me gustaría que los que habéis leído en este blog, dierais vuestra opinión a cerca de este estupendo blog y de este equipo de personas que lo hemos llevado a cabo. Me gustaría recibir un feed back del trabajo y para ello que mejor que opinen los usuario, lectores, etc
Por ello gracias de ante mano y cuantas más opiniones haya mejor. Por otro lado, decir que nos a gustado tanto el trabajo realizado que no vamos a dejar de escribir, pero ahora no vienen fechas muy buenas.
Gracias
martes, 3 de junio de 2008
¿Cuando una rosa deja de serlo?
Por otro lado también hablaba de los errores que hacemos. Es muy importante reconocer que la idea que hemos tenido no ha sido buena y que estaba equivocada. No es nada fácil reconocer que has hecho algo mal o que te has equivocado. Por ello tengo que decir que equivocarse es bueno, porque de los errores o por las meteduras de pata se aprende mucho, más de lo que pensamos.
Por último como sabemos si una cosa esta bien hecha o que no tiene nada que añadir? Antoine de Saint-Exupery decía así: "La perfección no se consigue cuando no queda nada por añadir, sino más bien cuando no resta nada por eliminar"
domingo, 1 de junio de 2008
Vida hacker
La importancia de los usuarios para Linux
Tambien, en este articulo el autor resalta lo que Linus Torvalds piensa y lo que muchas veces dice: “Soy básicamente una persona muy perezosa a la que le gusta recibir los laureles de lo que otros han hecho”.
Así que, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo de Linux y la opinión de su creador ¿Qué opináis sobre el modelo de desarrollo Linux?¿creéis que los usuarios son importantes para mejorar con rapidez y eficazmente un programa?
Además, estoy totalmente de acuerdo con el texto en cuanto que el que empieza a intentar cambiar las cosas es porque no le gusta lo que hay o porque a tenido problemas. Esa persona se ve suficientemente capacitada para hacerlo mejor.
La idea de trabajar todos juntos al principio no me cuadraba, pero al final ves que se puede sacar mucho más provecho de la situación si trabajas con un equipo dispuesto a que todo vaya bien y con un objetivo común.
Es totalmente verdadero que cuando una cosa deja de interesarte es porque ya has sacado todo lo que podías de él y por lo tanto debe pasar a otra persona que sepa sacar algo más que tú.
sábado, 24 de mayo de 2008
¿Quién crea un software libre?
¿Pero a que nos referimos cuando hablamos de "el resto"?
Cuando hablamos del resto, nos referimos a que; el programa funcione, cambiar el diseño entre todos,... ya que el usuario busca un producto atractivo y sencillo. Y que mejor forma de conseguir estos objetivos que comunicándonos con nuestro equipo, el cliente,... haciendo que se interesen por tu idea y trabajen contigo. Pero llegados a este punto nos surge un punto de inflexión, que nos llevara por distintos caminos dependiendo de lo que decidamos, de modo que, podríamos creer la ley de Brook, donde nos dice que cuanta mas gente trabaje en un proyecto, ese proyecto se retrasara mas, o podríamos creer en la propuesta de Weinberg, que demostró "que en aquellos lugares en que los programadores no desarrollan un sentido de la propiedad sobre su propio código,...el desarrollo progresa a una velocidad dramáticamente superior".
De modo que creemos en ¿En la ley de Brooks? o ¿Weinberg? ¿Qué buscamos, reconocimiento o un mejor software?

martes, 20 de mayo de 2008
Yugoslavia, prohibición de libertad de expresión
Total, una cruda realidad que seguramente hoy en día también se estara viviendo en otros paises como Birmania, China...
EL TIEMPO LIBRE OPTIMIZADO
En muchas casas se han empezado a utilizar diferentes métodos empresariales para optimizar el tiempo. Las tareas de casa para que sean más simples y rápidas de hacer, el hogar cada vez está más automatizado, por ejemplo, las comidas preparadas en el microondas han sustituido a las cenas preparadas en casa. En la vida domestica se utiliza cada vez más la subcontratación con la alimentación externa (la comida a domicilio) y la atención para los niños (las guarderías). También, la atención de los hijos se ve optimizada, es decir, los padres ya no salen a pasear de forma “ineficiente” con sus hijos, sino que pasan “tiempo de calidad”, por ejemplo, salida a un parque de atracciones, competición atlética, etc.
Así que, ¿no creéis que deberíamos disfrutar más de nuestro tiempo libre, sin pensar en optimizar el tiempo?
lunes, 19 de mayo de 2008
DINERO ¿Para que?
Trabajar puede ser una diversión
domingo, 18 de mayo de 2008
La academia y el monasterio
Al igual que en todos los campos toda la información se crea en una academia pero una vez esa información ve la luz, se va enriqueciendo y va creando forma.
Eso es lo que hace un hacker, primero analiza y estudia una nueva aplicación y luego, a medida que la gente lo va probando y de sus sugerencias y correcciones salen versiones mejores y más completas. Él tiene la idea pero el resultado final no es fijo, puede variar viendo las diferentes pruebas realizadas y aplicando cambios.
Al fin y al cabo el desarrollo se produce a puerta cerrada, de modo que los demás sólo podrán ver el resultado final. Con esto no desvelas del todo tu información, pero la gente ayuda a que sea un éxito. El modelo abierto, da la sensación de que todo el mundo puede ser parte del programa, aplicación, etc por eso la gente no deja de aportar cosas y de dar su opinión respecto a lo que ve. Por eso se compara con una academia.
El modelo cerrado, sería el cual donde la meta esta establecida y la solución es única, además muchas veces es difícil de de cambiar. Una empresa por ejemplo que funcione de esta manera, sería posible compararla con un monasterio.
Me parece interesante, este trozo del libro, pues va con nuestro método de estudio, no os parece? entre todos conseguimos enriquecer lo que cada uno piensa o cree.
martes, 6 de mayo de 2008
GLOBALIZACIÓN, EL FUTURO
La globalización, desde un punto de mira bastante simple, se puede decir que se trata de aquella acción de la cual el mundo se encuentra bastante unido e interconectado. Con los tiempos que avanzan, la globalización se ha consolidado como el principal protagonista del siglo XXI. Ya desde la decada de los 50 e incluso antes , este ha ido creciendo a traves de las innovaciones tecnológicas: El telefono, la television, y sobre todo internet. Este último ha sido “el boom” de la globalización. Hoy en día todos los paises civilizados se interconectan entre ellos y por ello todos podemos gozar de los mismos inventos, conectarnos, informarnos e intercambiar información. A pesar de que la gente lo encuentra bastante positivo, tambien hay inconvenientes: La cultura por ejemplo. Como todos estamos en constante comunicación, las culturas y tradiciones de cada pueblo poco a poco iran desapareciendo para dar paso a un mudo que se rinde a los pies del internet. Todavía la fuerza de la globalización tiene que crecer bastante mas, tanto que dentro de 50 años internet nos parecerá algo viejo y lento. Tanto los moviles, como los GPS... son aquellos productos que sin hacer mucho ruido nos acercan cada vez mas a un mundo más sólido y unido.
GLOBALIZAZIOAREN ONDORIOAK
Globalizazioari esker enpresek inportazio merkeagoak eta esportazioak gehitzea lortu dute. Baita ere, kostuak murrizteko eta bezero gehiago izateko aukera dute. Honez gain, lehiakortasun handiagoa dagoenez, kalitate hobeagoko produktu eta zerbitzuak aurkitzen dira merkatuan. Hala ere, esan beharra dago globalizazioak hainbat desabantaila ekarri dituela. Globazioaren ondorioz, geroz eta gizarte kontsumista batean aurkitzen gara, gastu administratiboak oso altuak dira eta kapitalaren kontzentrazio eta zentralizazioa ematen da, hau da, geroz eta aberats gehiago daude eta aldi berean, geroz eta txiro gehiago aurkitzen dira. Baita ere, lan malgutasunarengatik langileen lan baldintzak geroz eta txarragoak dira, bezeroen beharrekin sentiberatasun gutxiago dago, herrialde txikietako hainbat kultura desagertzeko arriskuan aurkitzen dira eta fenomeno honek pentsamendu bakar bat sortzen du, hots, gizarte eta politika doktrina ezberdinak baztertzen ditu. Honez gain, baita ere, globalizazioak naturan ere eragin negatiboa duela esan dezakegu, adibidez, herrialde batetik bestera sustantzia kaltegarriak desplazatzeko orduan arrisku handia egon daiteke. Halaber, ekonomiaren eta merkatuaren globalizazioan zeresan handia duten hainbat garraio azpiegitura erraldoiak egiten ari dira, hauek konponezinezko kalte oso nabarmenak ekarriko dizkio ingurugiroari (adibidez, AHTa).
Beraz, nire ustez, globalizazioak arlo ekonomiko, gizarte eta kulturalean ondorio negatiboak ekarri ditu, interes ekonomikoak pertsonen interesen gainetik jarriz.
A donde nos llevara la globalización
En este caso vamos a hablar de dos conceptos que son muy importantes en el mundo económico, competitividad y globalización. La globalización podemos decir que es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.
El primer autor que utilizo el término “globalización” fue Theodore Levitt. Para este autor la concepción de la producción basada en el ciclo del producto ha pasado a otra global de mercados.
Michael Porter utilizó este concepto para diferenciar una empresa multinacional de otra global. Una empresa global ejecuta con determinados países pero no hace nada desde el punto de vista estratégico. Al contrario de una empresa multinacional, la empresa global persigue un estrategia mundial.
Los factores que determinas el proceso de globalización son los siguientes; la primera sin duda es la tecnología y la segunda ha sido la liberación de los intercambios de bienes, servicios y capitales.
En la globalización podemos encontrar un problema, mientras la integración de los mercados de bienes, servicios y capitales progresa a fuerte ritmo, la de los mercados laborales no lo hace.
Creo que es importante mencionar a la conclusión que llego Robert Reich con la pregunta ¿quiénes somos nosotros?. Casi todos los factores se producción se pueden trasladar de un país a otro, pero lo único que queda es la mano de obra. Por ello no es normal que los trabajadores sean los menos cualificados.
Para terminar creo que la globalización siempre traerá cambios a nuestra vida, porque vivimos en un mundo muy diferente y siempre cambiara aun fuerte ritmo.
lunes, 5 de mayo de 2008
A DONDE VAMOS A LLEGAR
Ya es hora de cambiar porque a nosotros también nos tocara movernos de sitio, trabajaremos en muchos lugares y a mí personalmente me gustaría que me tratasen de igual forma.
domingo, 4 de mayo de 2008
Los efectos de la globalización
martes, 15 de abril de 2008
NUEVOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS
Estos nuevos sistemas de información y comunicación pueden auto-expandir su capacidad, gracias a la innovación tecnológica, es decir, la posibilidad de iniciar nuevos procesos de innovación, por ejemplo, la integración de microchips y la experimentación continuo con nuevos materiales biológicas y otro tipo ( Chips ADN). También, el software libre (por ejemplo, LINUX) es relevante por las nuevas aplicaciones y avances importantes creados por miles de programadores que están trabajando en red para hacer frente al oligopolio tecnológico. Por otra parte, estos sistemas son capaces de recombinar información. Hoy en día, Internet es fundamental para recombinar información en determinado tiempo, es decir, es un proceso interminable de producción de información, comunicación y feedback, procedentes de una multitud de fuentes. Y por último, se puede destacar la flexibilidad que tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para integrarse en todos los lugares y contextos del entorno humano. La comunicación sin cable y los aparatos portátiles han hecho posible la multiplicación de los puntos de comunicación.
Por lo tanto, la tecnología digital y la ingeniería genético son fundamentales para el aumento de la capacidad de procesamiento de la información y la comunicación humana, pero probablemente las consecuencias de la ingeniería genética llegará más lejos que la tecnología digital, aunque la ingeniería genética tenga una gran dependencia de las tecnologías digitales para el desarrollo cualitativo de la investigación biológica.
LOS NODOS, ESE MUNDO DESCONOCIDO
viernes, 11 de abril de 2008
La evolución de las comunidades


Hasta llegar a crear una serie de comunidades en la red, las que su existencia es posible a las estructuras en red. Para comunicarse utilizan un sistema de información codificado. Para intercomunicar cada una de las informaciones facilitadas por los usuarios es necesario que existan nodos.
En estos nodos se reúne gran parte de la información, hasta llegar al punto en que estos puntos de enlace deben de ser reestructurados para que realicen su trabajo correctamente.
De este modo ponemos en practica la teoría que propuso Fritjof Capra, es decir; para nuestra supervivencia necesitamos de intercomunicarnos e intercambiar información.
De modo que en mi opinión estamos creando nuevas estructuras o comunidades de acuerdo con la tecnología disponible en el momento, lo cual nos a llevado a crear comunidades en la red.
miércoles, 9 de abril de 2008
INGENIERÍA GENÉTICA
Aunque sus efectos hayan tenido menor impacto que los de la revolución digital, la ingenieria genetica supone un paso más en eso que llamamos tecnologias de la información y comunicación. Aunque se distingan varias diferencias entre ambas partes, la revolución digital como la revolución industrial han sido los pioneros del informacionalismo. A medida que capacidad de procesamiento de la información aumenta, nos encontraremos con nuevas tecnologías que nos permitan salvar vidas humanas, cambiar la genética humana y avanzar en pasos que aún no conocemos y no podemos hacernos ni idea de lo que serán. Para resolverlo se encuentra la ingeniería genética. Los tiempos digitales avanzan, y cada producto se fabrica de manera mas confortable que el anterior ( portatiles, más ligeros, más pequeños, nuevos colores...), así en el futuro, llegaremos a conocer los micro y nano productos.
Las tecnologías de la ingeniería genética suponen un avance sobre la informacion digital ya que la ingenieria genetica se basa en productos que estan totalmente relacionadas con la decodificación digital. El objetivo principal se basa en conocer la actuación de las celulas y hacer del ADN un tipo de proceso informático o “software” en la cual vayamos rellenando el conocimiento que nos quedan vacios. Esto se podría hacer a traves de micro-chips, nano robots, etc... Otro aspecto muy importante, es la recombinación de la información. Con este aspecto, todo se hace mas facil para el humano: Puedes comunicarte donde y cuando quieras, no necesitas ningun tipo de cable y le permite al conocimiento avanzar a una velocidad mayor ( a traves de compartir archivos, datos, información... nos informamos antes de lo habitual de las cosas que ocurren).
Por lo tanto, se puede decir que la ingeniería genética es una gran consecución de la informacionalismo y que aunque no se sepa mucho de ella, a lo mejor en un corto plazo seguro que nos da alguna sorpresa!
martes, 1 de abril de 2008
Asi, sucesivamente se retroalimenta para dar entrada a la fase de interiorización.
La importacia del ART en la organización
EZAGUTZAREN GARRANTZIA
Ezagutzaren kudeaketarako ART sistema erabiltzen da. Sistema honek bezeroen eta hornitzaileen informazio esplizitu eta inplizituak lortzeko erabiltzen da, baina lortutako informazioa eraginkorra izango da informazio hau testuinguru egoki batean ematen bada.
Informazio erabilgarri hau eskuratzeko prozesu bat jarraitu behar da. Hasieran, ART sistemak merkatuan sortzen diren aldaketa kaotikoak kontrolatzeko prozedura batzuk ezartzen ditu eta hauetatik ondorioak ateratzen ditu, hau da, merkatuari buruzko informazio lortzen du. Ondoren, elkarrizketa erabiltzen da, bezero eta hornitzaileekin duten harremana sendotzeko. Beraz, modurik egokiena elkarrizketa bultzatzeko, batzarrak egitea da. Eta azkenik, bezero eta enpresen arteko elkartzeak gehituz doazen heinean, hauen arteko konfiantza eta leialtasuna hazi egiten da. Beraz, bezero eta enpresaren arteko informazio inplizitu eta esplizitua eta hauen baloreak guztiz elkar banatzen dira.
Ondorioz, enpresek arrakasta lortzeko eta lehiakideekin alderatuz produktu edo zerbitzu berritzaileak merkaturatzeko, merkatua ondo ezagutzea beharrezkoa da, informazio teknologikoa eta giza pertzepzioaren artean oreka bat mantenduz.
domingo, 30 de marzo de 2008
Explotando el conocimiento
Estoy de acuerdo con lo que escribe el autor; ya que para sacar mayor rendimiento al conocimiento, será necesario trabajar todas las áreas, es decir, la acción, la reflexión, y la ejecución.
sábado, 22 de marzo de 2008
Los "Ba"
martes, 4 de marzo de 2008
CREACION DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL
MODELO OCCIDENTAL (RACIONALISMO)
Cuando se combinan las teorías generales del sistemas y la teoría de la información desarrolla una teoría del aprendizaje organizacional. El primero en formular algo parecido fue Peter M. Senge mediante la quinta disciplina.
Además la organización debe de reconocer los siete obstaculos del aprendizaje y diseñar una estrategia organizacional para desarrollar las cinco disciplinas del aprendizaje organizacional: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida y aprendizaje en equipo.
Y por último el segundo de los modelos :
MODELO ORIENTAL (EMPIRISMO)
Para que el conocimiento individual no se quede solo en eso es necesario llevar a cabo una serie de acciones para transmitir ese conocimiento individual al conocimiento de los grupos.
De modo que que existen cuatro formas de conversión de conocimiento que surgen cuando el conocimiento tácito y el explicito interactúan. Esas cuatro formas constituyen el motor del proceso de creación del conocimiento.
- Socialización; de tácito a tácito, es compartir experiencias.
- Exteriorización; de tácito a explicito, es un proceso a través del cual el conocimiento tácito se vuelve explicito.
- Combinación; de explicito a explicito, es un proceso de sistematización de conceptos con el que se genera un sistema de conocimiento.
- Interiorización; de explicito a tácito, es un proceso de conversión de conocimiento explicito en conocimiento tácito y esta muy relacionada con el.
Además la organización facilitara la usuario de medios donde intercambiar el conocimiento para estó es recomendable cumplir una serie de condiciones:
- Intención; la espiral de conocimiento es encauzada por la intención organizacional que se define como la aspiración que una empresa tiene por alcanzar sus metas.
- Autonomía; en el plano individual, debería consentirse que todos los miembros de una organización actúen tan autónomamente como las circunstancias lo permiten, es decir que se crean a si mismo.
- Fluctuación y caos creativo; estimulan la interacción de la organización y el ambiente externo.
- Redundancia; es la existencia de información que va mas allá de los requerimientos operacionales inmediatos de los miembros de la organización.
- Variedad de requisitos; para maximizar la variedad, todas las personas de la organización deben contar con un acceso rápido a la mas amplia gama de la información requerida en un momento dado, pasando por el menor numero de pasos posible.
Conocimiento organizacional
Después de tantos siglos debatiendo acerca del conocimiento humano, en este texto nos explica como se da el paso hacia el conocimiento organizacional. Las teorias de conocimiento se han debatido entre el racionalismo y el empirismo, y para cada tipo de aprendizaje ha desarrollado sus mecanismos de validación respectivos. Desde los modelos de aprendizaje de los diferentes autores ( Kolb, Handy...), pasando por el conocimiento ( a partir de los significados compartidos como medio racional), se llega hasta el aprendizaje organizacional.
Subjetivamente, tengo que admitir que esta es la parte que mas ha influido en mi. La creacion del conocimiento organizacional se debate entre dos modelos: El racionalismo ( occidental ) y el enpirismo ( oriental). La primera, se crea mediante la unión del humano, los sistemas y la información ( Peter Senge). Lo primero que tendra que hacer la organización será detecta los siete obstaculos del aprendizaje y diseñar una estrategia para desarrollar las 5 disciplinas. El empirismo se basa en requerir ciertas acciones para pasar del conocimiento individual al colectivo. Cuando el conocimiento tácito y explicito interactúan cuatro teorias diferentes se crean: Socialización, extereorización, combinación, interiorización.
Finalmente, hay que admitir que el papel de la empresa en la creación del conocimiento, es el poner el contexto apropiado para la creación individual tanto como grupal, y que partiendo de estos conocimientos se crean las estrategias que en un plazo la empresa las aplicará.
Aprendizaje organizacional
En este artículo nos hablan que es una organización inteligente, lo que damos a entender por el conocimiento y aprendizaje. También nos trata en que consisten los procesos de aprendizaje organizacional y generación de conocimiento en él ámbito de los negocios y por último cuales son las estrategias organizacionales que proponen varios autores (Meter Senge, Ikujiro Nonaka,...)
LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI
Condiciones del entorno:
Los cambios que se dan en la tecnología de información fortalecen los cambios económicos y sociales que están reformando los negocios y la sociedad. De esta transformación nace un nuevo tipo de economía “ la economía de la información”.
En el entorno social también esta creciendo una nueva sociedad caracterizada, que a su vez tienen una capacidad informativa mayor y que la hacen diferente de la sociedad industrial del capitalismo.
Organizaciones inteligentes:
Tienen que se capaces de crear, desarrollar, difundir y explotar el conocimiento para ampliar su capacidad innovadora y competitiva.
Chun Wei Choo define la organización inteligente como “ tiene que ser capaz de integrar eficazmente la percepción, la creación de conocimiento y la toma decisiones”. Las empresas que sobre vivirán en el futuro serán aquellas que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización.
MARCO CONCEPTUAL DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
El primer concepto clave es el intelecto, esto consiste en la capacidad humana de ir al interior de las cosas para leer, saber, entender y crear conocimiento.
El objeto fundamental de la inteligencia es el dato, representa un objeto o suceso observable; una vez reunidos y ordenados los datos, conseguimos el siguiente nivel, que es la información.
Una vez ordenada, clasificada, sistematizada la información llegamos al conocimiento. Se puede definirse de distinta manera.
Puede haber distintos tipos de conocimiento, de acuerdo con su naturaleza racional. El conocimiento por su complejidad se puede clasificarse en; hechos, conceptos, reglas, reglas de superior o conocimiento heurística.
Estos tipos y niveles son objeto de la inteligencia que empiezan de los datos más simple y evidentes de la realidad hasta la sabiduría.
Teorías del conocimiento:
Esta teoría se debate entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo se establece en la capacidad intelectual y el empirismo la experiencia que tiene el sujeto en comprender o conocer.
Modelos de aprendizaje:
David Kolb parte del hacer, se toman diferentes significados para crear el nuevo conocimiento y si se toma una nueva decisión que cambia la acción original, se dice que sea logrado el aprendizaje. Mostrando una nueva conducta adecuada a la adaptación y dirigiendo hacia el nuevo objetivo.
Charles Handy, logra el aprendizaje a partir de preguntas, problemas o necesidades de las personas, grupos u organizaciones. Esto da muchas ideas nuevas y de ahí se identifican las mejores soluciones. Y por último se consigue el aprendizaje.
EL RACIONALISMO
En las organizaciones occidentales el conocimiento es transmitido de manera explícita y formal, se cree que el conocimiento sólo se puede enseñar mediante instrucción y capacitación, mientras que en el oriente las empresas se enfocan a la innovación tienen una concepción distinta donde la parte significativa está enraizada en la acción, la experiencia, las emociones y valores de los individuos.
El racionalismo, el modelo occidental, es una teoría del aprendizaje organizacional, la cual fue formulada primeramente por Peter Senge en la quinta disciplina. Según este autor, una organización en aprendizaje es una empresa que de manera continua y sistemática se embarca en un proceso para obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas. Para Peter Senge lo contrario a una “Organización en Aprendizaje” es una organización de tipo tradicional fincada en mecanismos rígidos de control y que funciona en base a ciertos métodos y conocimientos que ha ido adquiriendo a través de los años. Y como en este tipo de organizaciones no hay confianza en las capacidades de sus empleados ni en su grado de compromiso con la empresa y sus responsabilidad, diseña mecanismos de control que se estructuran de manera jerárquica vertical.
Así que, una organización en aprendizaje es aquella que se basa en la idea de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos. Este enfoque considera que todos los miembros de la organización son elementos validos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree. Todos los miembros son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones. Por lo tanto, la organización en Aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los miembros del personal estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades.
Según Peter Senge lo primero que debe reconocer e identificar la organización inteligente son los siete obstáculos al aprendizaje y diseñar una estrategia organizacional para desarrollar las cinco disciplinas del aprendizaje organizacional:
1. Desarrollar la Maestria Personal: Esta consiste en aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la gente que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer cada vez más junto con la organización.
3. Impulsar la Visión Compartida: La clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y productividad para la empresa es que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder.
4. Fomentar el Trabajo en Equipo: El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que florezca en todo momento la inteligencia del grupo.
5. Generar el Pensamiento Sistémico: Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base a sistemas globales; Para ello es necesario que comprendamos como funciona el mundo que nos rodea.
Cada una de estas cinco disciplinas se pueden abordar en tres niveles:
Practicas: qué hacer
Principios: ideas rectoras y conceptos que justifican las practicas.
Esencias: el estado del ser de quienes tienen un grado de dominio de la disciplina.
El aprendizaje no es una cuestión de buenas intenciones y hay varios obstáculos en el camino. Nos hemos acostumbrado, por lo menos en la cultura occidental, a que en cuanto oímos la palabra “reto” nos preparamos para superar obstáculos. Pero hay también otro significado del término, sugerido por los sistemas naturales, según el cual los retos son simplemente las condiciones del ambiente que regulan el crecimiento. , los retos son oportunidades para mejorar, para ejercer nuestra atención, comprensión y creatividad. Por ejemplo, estos son algunos de los retos que nos podemos encontrar; No tenemos tiempo para eso, no tenemos ayuda, esto no está funcionando, nosotros lo estamos haciendo bien y ellos no comprenden, etc.
sábado, 1 de marzo de 2008
Aprendizaje organizacional
La creación de conocimiento a partir de los significados compartidos, solo se justifica como medio racional para tomar decisiones. No se cuestiona su validez o grado de verdad, mientras funcione y sirva a los fines del sujeto.
En la creación del conocimiento organizacional, en modelo oriental dice que, para que el conocimiento individual se convierta en conocimiento organizacional se requieren ciertas acciones que eleven en nivel ontológico del conocimiento, al pasar de los individuos a los grupos y de los grupos a la organización. De acuerdo con estas teorías, existen cuatro formas de conversión de conocimiento que surgen cuando el conocimiento tácito y el explícito interactúan.
El deber de una organización es el de dar el contexto necesario a todas las actividades, bien individuales como grupales. Existen cinco condiciones requeridas en el nivel organizacional que permiten la espiral de conocimiento:
- Intención: La aspiración que tiene una empresa para alcanzar sus metas.
- Autonomía: Todos los miembros de una organización actúen tan autónomamente como las circunstancias lo permitan
- Fluctuación y caos creativo: Si las organizaciones adoptan una actitud abierta hacia las señales del ambiente, pueden explorar la ambigüedad, la redundancia y el ruido de tales señales para mejorar su sistema de conocimiento.
- Creación del conocimiento organizacional: Es la existencia de información que va más allá de los requerimientos operacionales inmediatos de los miembros de la organización.
- Variedad de requisitos: Tiene que haber un acceso rápido a la más amplia gama de la información requerida en un momento dado, pensando en el menor número de pasos.