sábado, 24 de mayo de 2008

¿Quién crea un software libre?

Hoy en día cualquiera podría crear un software de este estilo, claro esta que para ello necesitas de maña e interés. Pero es muy difícil llevar a cabo un proyecto de esta envergadura sin contar de ayuda, de modo que lo primero que tendríamos que hacer es reclutar gente, para eso será muy importante mostrarles un proyecto en el que tu mismo creas y sea atractivo a primera vista. Luego con ayuda de tu equipo y tu capacidad de comunicarte con la gente hará el resto.

¿Pero a que nos referimos cuando hablamos de "el resto"?

Cuando hablamos del resto, nos referimos a que; el programa funcione, cambiar el diseño entre todos,... ya que el usuario busca un producto atractivo y sencillo. Y que mejor forma de conseguir estos objetivos que comunicándonos con nuestro equipo, el cliente,... haciendo que se interesen por tu idea y trabajen contigo. Pero llegados a este punto nos surge un punto de inflexión, que nos llevara por distintos caminos dependiendo de lo que decidamos, de modo que, podríamos creer la ley de Brook, donde nos dice que cuanta mas gente trabaje en un proyecto, ese proyecto se retrasara mas, o podríamos creer en la propuesta de Weinberg, que demostró "que en aquellos lugares en que los programadores no desarrollan un sentido de la propiedad sobre su propio código,...el desarrollo progresa a una velocidad dramáticamente superior".

De modo que creemos en ¿En la ley de Brooks? o ¿Weinberg? ¿Qué buscamos, reconocimiento o un mejor software?

martes, 20 de mayo de 2008

Yugoslavia, prohibición de libertad de expresión

Cuando nos referimos al término de la libertad de expresión y a la privacidad de los derechos, nos referimos a que cada persona tiene derecho a decir lo que quiera cuando y donde quiera. Parece mentira, pero a estas alturas todavía nos encontramos con paises en que las personas no pueden expresar lo que piensan y donde los medios no expresan toda la verdad. Todo ello está controlado por el gobierno de cada país: Si algún mandatario no le interesa que se publique esta información no se publicará. Tenemos el caso de Yugoslavia del año 1999 donde Milosevic se hinchó a matar a la población e informaban al resto del mundo que todo se encontraba adecuadamente. Todos los medios de comunicación menos internet fueron manipulados. Según la tele y radio todo se encontraba adecuadamente, mientras que los hackers hicieron ver al resto del mundo de la cruda realidad de ese país. Es imposible manipular totalmente internet, ya que siempre habrá información que no se podrá cambiar. Hubo una chica que contaba vía e-mail todo lo que ocurría, las matanzas que hubo, la manipulación de los medios, los bombardeos de la OTAN, el chantaje, la corrupión...

Total, una cruda realidad que seguramente hoy en día también se estara viviendo en otros paises como Birmania, China...

EL TIEMPO LIBRE OPTIMIZADO

En este capitulo que he leído, me ha llamado mucho la atención el apartado de la viernesización del domingo, es decir, la optimización del tiempo fuera del lugar del trabajo. Las presiones que la optimización ejerce en la vida laboral son tan fuertes que empiezan a eliminar el tiempo libre. De este modo, el tiempo de ocio se programa y se planea de una forma tan ajustada como el tiempo de trabajo.

En muchas casas se han empezado a utilizar diferentes métodos empresariales para optimizar el tiempo. Las tareas de casa para que sean más simples y rápidas de hacer, el hogar cada vez está más automatizado, por ejemplo, las comidas preparadas en el microondas han sustituido a las cenas preparadas en casa. En la vida domestica se utiliza cada vez más la subcontratación con la alimentación externa (la comida a domicilio) y la atención para los niños (las guarderías). También, la atención de los hijos se ve optimizada, es decir, los padres ya no salen a pasear de forma “ineficiente” con sus hijos, sino que pasan “tiempo de calidad”, por ejemplo, salida a un parque de atracciones, competición atlética, etc.

Así que, ¿no creéis que deberíamos disfrutar más de nuestro tiempo libre, sin pensar en optimizar el tiempo?

lunes, 19 de mayo de 2008

DINERO ¿Para que?

Cuando hablamos del hackerismo, estamos viendo un ejemplo de lo que debería ser una realidad en las empresas de hoy en día, es decir, compartir nuestro conocimiento sin esperar dinero a cambio. De este modo enriqueciéndonos con la sabiduría de los demás, con los conocimientos adquiridos por otros, … de modo que esto significa rechazar la ética propuesta por weber “ganar mas y mas dinero”. Pero tenemos que ser conscientes de que hoy en dia los hackers no son a jornada completa, ya que en el mundo que nos a tocado vivir, todo se consigue a cambio de dinero y no intercambiando información, como consecuencia todos aquellos que intercambiamos información en la red podríamos considerarnos un proyecto de hackers. Torvalds habla de tres motivaciones; supervivencia, vida social y entretenimiento. Yo creo que todos nosotros nos identificamos con esas características, ahora nos toca llevar nuestro conocimiento mas allá. ¿tu que puedes aportar?

Trabajar puede ser una diversión

Para los hackers, el ordenador es un entretenimiento, esto es, para ellos programar es algo interesante, emocionante y gozosa.

La ética hacker, no se entiendo solo como la ética del programador informático sino también como el desafio social del carácter genérico.

Podemos hablar de los hackers sin haber hecho referencia a los informáticos. Un hacker puede ser cualquiera. Con el fin de tener ganas de lograr algo.

Se puede decir que ser un hacker es muy divertido, pero este tipo de diversión comporta mucho esfuerzo. Los hackers siempre estan dispuestos a realizar trabajos menos interesantes si es necesario para la creción del todo.

Tal como menciona Raymond: "el trabajo duro y la dedicación se convertirán entonces en una especie de juego intenso en lugar de ser una pura monotonía".

Para terminar, creo que lo que menciona Raymond es muy interesante, porque si trabajas agusto pero duro siempre dara algún fruto. Es muy importante que trabajes duro para que logres algo, pero sino te gusta lo que estas haciendo nunca lograras un buen resultado.


domingo, 18 de mayo de 2008

La academia y el monasterio


Al igual que en todos los campos toda la información se crea en una academia pero una vez esa información ve la luz, se va enriqueciendo y va creando forma.


Eso es lo que hace un hacker, primero analiza y estudia una nueva aplicación y luego, a medida que la gente lo va probando y de sus sugerencias y correcciones salen versiones mejores y más completas. Él tiene la idea pero el resultado final no es fijo, puede variar viendo las diferentes pruebas realizadas y aplicando cambios.


Al fin y al cabo el desarrollo se produce a puerta cerrada, de modo que los demás sólo podrán ver el resultado final. Con esto no desvelas del todo tu información, pero la gente ayuda a que sea un éxito. El modelo abierto, da la sensación de que todo el mundo puede ser parte del programa, aplicación, etc por eso la gente no deja de aportar cosas y de dar su opinión respecto a lo que ve. Por eso se compara con una academia.


El modelo cerrado, sería el cual donde la meta esta establecida y la solución es única, además muchas veces es difícil de de cambiar. Una empresa por ejemplo que funcione de esta manera, sería posible compararla con un monasterio.


Me parece interesante, este trozo del libro, pues va con nuestro método de estudio, no os parece? entre todos conseguimos enriquecer lo que cada uno piensa o cree.

martes, 6 de mayo de 2008

GLOBALIZACIÓN, EL FUTURO

La globalización, desde un punto de mira bastante simple, se puede decir que se trata de aquella acción de la cual el mundo se encuentra bastante unido e interconectado. Con los tiempos que avanzan, la globalización se ha consolidado como el principal protagonista del siglo XXI. Ya desde la decada de los 50 e incluso antes , este ha ido creciendo a traves de las innovaciones tecnológicas: El telefono, la television, y sobre todo internet. Este último ha sido “el boom” de la globalización. Hoy en día todos los paises civilizados se interconectan entre ellos y por ello todos podemos gozar de los mismos inventos, conectarnos, informarnos e intercambiar información. A pesar de que la gente lo encuentra bastante positivo, tambien hay inconvenientes: La cultura por ejemplo. Como todos estamos en constante comunicación, las culturas y tradiciones de cada pueblo poco a poco iran desapareciendo para dar paso a un mudo que se rinde a los pies del internet. Todavía la fuerza de la globalización tiene que crecer bastante mas, tanto que dentro de 50 años internet nos parecerá algo viejo y lento. Tanto los moviles, como los GPS... son aquellos productos que sin hacer mucho ruido nos acercan cada vez mas a un mundo más sólido y unido.

GLOBALIZAZIOAREN ONDORIOAK

Globalizazioari buruzko gaia oso interesgarria iruditu zait. Gaur egun oso zabaldua dagoen fenomeno hau Joaquin Estefaniak dion bezala Globalizazioa ez da fenomeno ekonomiko bat bakarrik, baizik eta zabalagoa da, hau da, arlo ezberdinetan eragiten digu. Globalizazioak mundu osoko herrialde ezberdinen arteko komunikazioa eta elkarmenpekotasuna gehitzen du, merkatu, gizarte eta kultura ezberdinak bateratuz.

Globalizazioari esker enpresek inportazio merkeagoak eta esportazioak gehitzea lortu dute. Baita ere, kostuak murrizteko eta bezero gehiago izateko aukera dute. Honez gain, lehiakortasun handiagoa dagoenez, kalitate hobeagoko produktu eta zerbitzuak aurkitzen dira merkatuan. Hala ere, esan beharra dago globalizazioak hainbat desabantaila ekarri dituela. Globazioaren ondorioz, geroz eta gizarte kontsumista batean aurkitzen gara, gastu administratiboak oso altuak dira eta kapitalaren kontzentrazio eta zentralizazioa ematen da, hau da, geroz eta aberats gehiago daude eta aldi berean, geroz eta txiro gehiago aurkitzen dira. Baita ere, lan malgutasunarengatik langileen lan baldintzak geroz eta txarragoak dira, bezeroen beharrekin sentiberatasun gutxiago dago, herrialde txikietako hainbat kultura desagertzeko arriskuan aurkitzen dira eta fenomeno honek pentsamendu bakar bat sortzen du, hots, gizarte eta politika doktrina ezberdinak baztertzen ditu. Honez gain, baita ere, globalizazioak naturan ere eragin negatiboa duela esan dezakegu, adibidez, herrialde batetik bestera sustantzia kaltegarriak desplazatzeko orduan arrisku handia egon daiteke. Halaber, ekonomiaren eta merkatuaren globalizazioan zeresan handia duten hainbat garraio azpiegitura erraldoiak egiten ari dira, hauek konponezinezko kalte oso nabarmenak ekarriko dizkio ingurugiroari (adibidez, AHTa).

Beraz, nire ustez, globalizazioak arlo ekonomiko, gizarte eta kulturalean ondorio negatiboak ekarri ditu, interes ekonomikoak pertsonen interesen gainetik jarriz.

A donde nos llevara la globalización


En este caso vamos a hablar de dos conceptos que son muy importantes en el mundo económico, competitividad y globalización. La globalización podemos decir que es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.

El primer autor que utilizo el término “globalización” fue Theodore Levitt. Para este autor la concepción de la producción basada en el ciclo del producto ha pasado a otra global de mercados.

Michael Porter utilizó este concepto para diferenciar una empresa multinacional de otra global. Una empresa global ejecuta con determinados países pero no hace nada desde el punto de vista estratégico. Al contrario de una empresa multinacional, la empresa global persigue un estrategia mundial.

Los factores que determinas el proceso de globalización son los siguientes; la primera sin duda es la tecnología y la segunda ha sido la liberación de los intercambios de bienes, servicios y capitales.

En la globalización podemos encontrar un problema, mientras la integración de los mercados de bienes, servicios y capitales progresa a fuerte ritmo, la de los mercados laborales no lo hace.

Creo que es importante mencionar a la conclusión que llego Robert Reich con la pregunta ¿quiénes somos nosotros?. Casi todos los factores se producción se pueden trasladar de un país a otro, pero lo único que queda es la mano de obra. Por ello no es normal que los trabajadores sean los menos cualificados.

Para terminar creo que la globalización siempre traerá cambios a nuestra vida, porque vivimos en un mundo muy diferente y siempre cambiara aun fuerte ritmo.

lunes, 5 de mayo de 2008

A DONDE VAMOS A LLEGAR

Me parece interesante mencionar una frase que he leído en texto de Joaquín Estefanía que es " no existe por ahora una sociedad abierta sino un mercado abierto". Estoy totalmente de acuerdo pues nos vemos obligados a vivir con empresas del extranjero y a comprar los productos y los servicios que nos venden y no sabemos vivir en armonía con diferentes culturas. Todo el mundo dice que hay que respetar al otro pero luego muy poca gente lo hace. Hay mucha gente que discrimina a gente de color, homosexuales, de otras culturas, etc y solo por ser diferente, no importa si esa persona se esta incorporando a la sociedad, amoldándose a la cultura de tal sitio. Si podemos comprar un coche aleman, por qué no podemos vivir con un/a aleman/a?, nadie pone pegas a la hora de traer un coche estranjero, pero si ese coche se estropea y en el taller trabaja un rumano, puede que piense que ese señor no le va arreglar el coche como lo haría otro.

Ya es hora de cambiar porque a nosotros también nos tocara movernos de sitio, trabajaremos en muchos lugares y a mí personalmente me gustaría que me tratasen de igual forma.

domingo, 4 de mayo de 2008

Los efectos de la globalización

La globalización no es una situación nueva, hoy en día llevamos 50 años de globalización pero antes de esta fase que aun no ha acabado el mundo ha sufrido otro intento de globalización la cual duro otros 44 años como menciona Guillermo de la Dehesa en su libro. Como ya expuso Theodore Levitt con este fenómeno para bien o para mal lo único que conseguimos es que cada país se especialice en un producto, servicio, sector, ... como menciona Joaquín Estefanía en su libro, de modo que la población de todo el mundo estan perdiendo sus caracteristicas únicas, ya que la situación actual nos esta obligando a aprender un idioma "único", una cultura "prediseñada", unos gustos establecidos, ... En mi opinión la globalización nos esta perjudicando más de lo que creemos, ya que estamos perdiendo la esencia de cada cultura.